![]() |
El modelo más barato del mercado ya cuesta casi $ 3 millones, mientras que hace dos años rondaba los $ 800.000.
Los aumentos de precios son casi una constante en la Argentina y casi no hay rubro que pueda quedar exento de esta situación, pero en algunos bienes cuyo valor se encuentra atado al dólar el impacto es mayor y comparar las cifras con años anteriores deja en claro que el porcentaje es muy superior incluso al índice inflacionario.
Uno de estos sectores es el automotor, con subas importantes y actualizaciones permanentes que generan cada vez más inconvenientes a los potenciales compradores, tanto a los que quieren acceder por primera vez a un 0 km como a los que buscan renovar.
Es así que el precio del auto más económico del mercado aumentó alrededor de un 600 % desde 2018 y cerca de un 250 % si se toman como referencia los valores de venta de 2020.
Hace cuatro años, el vehículo 0 km más barato costaba unos $ 400.000, en el inicio de la pandemia alcanzaba casi los $ 800.000 y hoy llega a los $ 2,7 millones aproximadamente.
A pesar de que el nivel de patentamiento se sostiene e incluso ha crecido, lo cierto es que, en términos reales y comparándolo con los salarios, los autos nuevos se volvieron bienes a los que se acceden cada vez con mayor dificultad.
Además, con la constante actualización del precio final de los vehículos, las subas en las cuotas de los planes de ahorro sufrieron también y aseguran que continuarán haciéndolo, con fuertes incrementos. Una cuota para un 0 km el año pasado oscilaba entre $ 13.000 y $ 17.000 mensuales, dependiendo el modelo del auto. Actualmente, y tras el último ajuste realizado por las concesionarias, cuestan entre $ 50.000 y $ 60.000 por mes. Es decir, en solo un año las cuotas subieron a más del triple.
Por ello, muchos ahorristas tuvieron serias dificultades para continuar pagando, ya que los salarios no se actualizaron en el mismo nivel. Además, ya dentro del plan, el cliente corre el riesgo no solo de no llegar a retirar el auto sino también de perder su inversión.
Aunque no alcanza para explicar completamente las subas, el valor de la moneda estadounidense es uno de los factores claves para entender el encarecimiento de los vehículos nuevos. Si se toma como referencia el dólar oficial, el salario mínimo actual en la Argentina es de alrededor de 350 dólares, mientras que en 2017 llegó a estar cerca de USD 500.
Oferta y demanda
Además de las cuestiones de precios propiamente dichas, el sector automotor está atravesando otras complicaciones que repercuten directamente en los potenciales compradores.
Se trata de la escasez de algunos modelos y un stock corto debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para la importación. Esto genera que la oferta sea acotada y que además se dilaten los tiempos de entrega para los que pagan los planes, una dificultad histórica de ese tipo de programas de pago, pero que ahora se agravó.
Patentamiento
De acuerdo con los últimos datos oficiales emitidos por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en la comparación con 2021 este año registra un crecimiento cercano al 1 % a nivel nacional en cuanto a los patentamientos de autos.
Si bien no deja de ser un crecimiento, el sector esperaba un despegue más importante, algo que por ahora no pudo darse sobre todo por las complicaciones con el stock.
Corrientes, por su parte, tiene un índice superior al nacional, a pesar de una caída del 2 % en junio. En la comparación interanual, el saldo es positivo en un 1,9 %, incluyendo el patentamiento de autos y camionetas 0 km.